Lucía Bermúdez

La privacidad en Internet es tener derecho a mantener nuestros datos personales y comunicaciones en secreto y a saber quién tiene acceso a ellas.

No somos anónimos en la red, se puede rastrear los archivos que hemos descargado y las páginas visitadas;  no debemos difundir nuestros datos en la web.

Algunas personas son partidarias de un mayor control para la protección de datos. En la mayoría de páginas corporativas existe el apartado Condiciones legales y existe una amplia legislación que recoge los derechos a la privacidad de los usuarios.

En la página de la Agencia Española para la Protección de Datos podemos encontrar información.





4.1. NAVEGACIÓN POR INTERNET.


Los cookies son pequeños archivos que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web y que guardan información, para cuando accedamos de nuevo como personalización de la página, usuario, contraseña, etc.

Pero pueden ser usados para conseguir hábitos de navegación del usuario. Lo utilizan las agencias publicitarias para enviarnos publicidad personalizada.

Se pueden desactivar los cookies pero muchas páginas no funcionarían correctamente, lo recomendable es eliminarlas cada poco tiempol.





4.2. BANCA ELECTRÓNICA.


Los mecanismos de protección son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad.

El protocolo HTTP, que envía los datos en forma de texto, no es conveniente para consultar los datos bancarios ya que puede ser leída por los ordenadores intermedios.

Se utiliza el HTPPS o HTPP seguro que codifica la información en funciones matemáticas complejas que conocen el navegador y el servidor remoto.








4.3. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD.


Los programas espía o spyware recaban información sin el consentimiento del usuario: contraseña de correo electrónico, datos bancarios, etc. Entran en nuestro ordenador a través  de virus, correo electrónico o archivos de red. Los síntomas son: navegación lenta, cambio de página de inicio y problemas para acceder al correo. Para eliminarlos debemos usar un programa antispyware.

El phising es otro fraude producido en Internet. El phiser se hace pasar por una persona de confianza y obtiene nuestros datos. Uno muy usado es suplantar al banco del usuario, incluyendo un enlace a un página web parecida a la del banco pero con algo cambiado, cuando introducimos nuestros datos, el estafador los obtiene.

Los hackers surgieron en los años 60 para realizar hacks, modificaciones en los programas para mejorarlos. Los que actúan con fines fraudulentos no deberían llamarse así, sino crackers.







0 Responses

Publicar un comentario