jun
20
Necesitan un contacto físico entre emisor
y receptor.
2.1.TELEFONÍA.
Es uno de los inventos que más ha cambiado
nuestra vida, las telecomunicaciones no serían lo mismo actualmente sin el
teléfono.
2.1.1 Repaso
histórico a la telefonía.
La telegrafía se inventó en el siglo XIX
por Graham Bell. Los experimentos con el telégrafo dieron lugar al invento del
teléfono por Antonio Meucci. Él lo llamó telétrófono, pero no pudo patentarlo
por dificultades económicas. En 1876 Bell patentó el teléfono en EEUU.
![]() |
Teletrófono. |
![]() |
Teléfono fabricado por Bell. |
![]() |
Teléfono finales del siglo XIX. |
2.1.2. La
telefonía fija.
Sistema de comunicación cuyos aparatos no
son portátiles y están enlazados con una central por cables de cobre.
Inicialmente se necesitan un operador en
las centrales que conectaba los circuitos. Después se introdujo la central de
conmutación mecánica. Posteriormente se instalaron centrales de conmutaciones
digitales y controladas por ordenador.
Un avance importante fueron las
tecnologías digitales:
- RDSI. Red Digital de Servicios
Integrados. Permitía la transmisión de voz y datos de forma simultánea.
- ADSL. Acceso de banda ancha. Permitió
mayores velocidades en la transmisión de datos y voz de forma simultánea.
2.1.3.
Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica.
El primer acceso comercial a Internet fue
a través de la línea telefónica básica (RTB) para transmitir voz.
Para comunicar datos era necesario un
módem conectado al ordenador y realizar una llamada a un proveedor de Internet.
Era una conexión de baja velocidad (56 kbps) y no permitía transmitir datos y
voz al mismo tiempo.
La RDSI consiguió mayor velocidad (192
kpbs) y hablar por teléfono y estar conectados a Internet al mismo tiempo.
El boom fue el ADSL, que permite conexión
a alta velocidad (varios Mbps). No posee límites de horarios ni de descargas y
permite contratar servicios de televisión. Al igual que el RTB y el RDSI,
necesita un router o módem.
La calidad de la conexión depende de la
distancia a la central, la máxima distancia a la que podemos tener una conexión
de calidad es de 5 km.
2.2. FIBRA ÓPTICA.
Abarata costes y ofrece nuevos servicios,
su implantación total es cuestión de tiempo.
2.2.1. Repaso a
la historia de la fibra óptica.
El primer paso fue la aparición del láser
en 1962. Se investigó un conducto que permitiese la propagación de ondas
electromagnéticas usando como fuente el láser.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y en
1977 se empezó a instalar para servicios telefónicos. La primera transmisión
televisiva pro fibra óptica fueron los Juegos Olímpicos de Invierno de Lake
Placid, Nueva York, en 1980.
En 1988 se tendió el primer cable de fibra
óptica para las comunicaciones intercontinentales, a partir de aquí se ha usado
con multitud de enlaces transoceánicos.
2.2.2 ¿Qué es la
fibra óptica?
Los cables de fibra óptica son filamentos
de vidrio del espesor de un cabello humano que funcionan como conductores de
ondas.
Su funcionamiento se basa en las leyes de
Snell, concretamente en la reflexión interna total. El haz de luz se transmite
por el núcleo sin atravesarlo, reflejándose miles de veces.
Para evitar la dispersión de la luz, está
cubierto por otra capa de vidrio, el revestimiento. Ambos, núcleo y
revestimiento, están cubiertos por un material aislante para protegerla de
humedad y aplastamientos.
Los elementos de la comunicación por fibra
óptica son:
- Transmisor. Transforma las ondas
electromagnéticas en energía óptica. Se usa el láser y los LED.
- Fibra óptica. Es el medio.
- Regeneradores. Amplifica la señal
- Receptor. Recoge la luz y la transforma
en onda electromagnética.
Ventajas respecto al cable de cobre:
- Mayor velocidad.
- Mayor durabilidad.
- Mayor inmunidad a interferencias.
- Mayor seguridad en transmitir la
información.
- Menor peso.
Desventajas: - Alto coste.
- Fragilidad de las fibras.
- Cobertura limitada a grandes
poblaciones.
Aplicaciones de la fibra óptica en telecomunicaciones:
- Red telefónica fija.
- Internet.
- Televisión por cable.
- Cables submarinos.
Publicar un comentario