may
11
La celulosa es
un polímero formado de moléculas de glucosa muy abundante en el reino vegetal.
La industria papelera es su principal demandante.
La producción de celulosa plantea importantes problemas medioambientales. La producción de papel de baja calidad como el de prensa necesita alto consumo energético y por eso contribuye al efecto invernadero. Pero el papel de más calidad necesita un tratamiento químico agresivo que utiliza mucha agua que se contamina con azufre y cloro. Los catalizadores han disminuido pero no eliminado la contaminación.
El principal problema de esta actividad es
la deforestación. Los bosques impiden la desertización, son productos de O2 y
sumideros de CO2, contribuyen a la humedad atmosférica y constituyen grandes
ecosistemas.
Las consecuencias de la explotación
forestal son terribles, en 50 años ha descendido a menos de la mitad, la
superficie de selva tropical. Pero , además, hay que ofrecerles una alternativa
económica a los países del Tercer Mundo si les prohibimos actividades
económicas que causen deforestación.
2.1. PLANTACIONES
FORESTALES.
Las plantaciones forestales como
alternativa ecológica no llegan a solucionar el problema: son talados los
árboles en cuanto maduran dejando de ser sumideros de CO2, desplazan
poblaciones del Tercer Mundo que talan otras zonas para establecerse y reducen
la biodiversidad al ser monocultivos. El protocolo de Kioto intenta regularlas.
Las empresas productoras de celulosa están
abusando de plantaciones de rápido crecimiento: eucalipto y pino. El eucalipto
crece rápidamente pero sus raíces arrebatan la humedad, empobrecen el suelo y
segregan sustancias químicas que impiden crezcan otras especies.
Publicar un comentario