jun
01
Actualmente generamos gran
cantidad de residuos sólidos urbanos debido a tres causas: nuevos materiales,
exceso de embalaje y aumento del consumo (el más importante).
Aunque toda la basura fuese
orgánica (biodegradable), y no es así, la naturaleza no podría absorberla.

Se intentan sustituir por
vertederos controlados, grandes agujeros impermeables con arcillas compactadas
y sistemas de desviación de los lixiviados y el metano.
La incineración puede ser una
buena opción si las plantas incineradoras toman precauciones para evitar la
difusión de los tóxicos de la combustión.
El futuro está en disminuir la producción de residuos y en
la producción de residuos y en reciclar los producidos. En nuestras ciudades
tenemos los puntos limpios, recogida de residuos tecnológicos y contenedores
selectivos. También hay contenedores para pilas descargadas y aceite de freír
usado (puede usarse para fabricar jabones y biocombustible).
5.1. EL COMPOSTAJE DE LOS
5.1. EL COMPOSTAJE DE LOS
RESIDUOS ORGÁNICOS.
Los residuos orgánicos son actualmente menos del 50% de los
residuos sólidos urbanos (RSU) y pueden ser compostados.
El compostaje es la descomposición de la materia orgánica
en presencia de oxígeno a temperatura y humedad controladas. El compost es un
excelente abono natural.
Pero no se puede garantizar que estén totalmente libres de
metales pesados y sustancias tóxicas, por eso, es fundamental no arrojar pilas
a la basura, sino a sus contenedores.
Las modernas plantas de compostaje poseen detectores de
metales pesados, si superan los niveles permitidos desecharán el compuesto.
Pero el papel obtenido no posee la calidad del fabricado
con materias primas originales: no es posible eliminar totalmente la tinta, por
eso es más oscuro; además las fibras de celulosa se deterioran y hay que
mezclarlo con parte de celulosa fresca.
5.2. EL RECICLAJE DEL VIDRIO.
El vidrio es reciclable al 100% y
es importante reciclarlo porque tarda miles de años en descomponerse y porque
su fabricación a partir de material reciclado necesita menos consumo
energético.
El proceso requiere su lavado,
retirado de etiquetas y separación por colores. Después se convierte en polvo
llamado calcín, que mezclado con arena, sosa y caliza son fundidos a 1500 ºC.
5.3. El
RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN.
Es sencillo: necesita lavado, eliminación de impurezas y
separación. Después se muele y se mezcla con agua formándose una pulpa que se
prensa y seca.

Pero sus ventajas superan los inconvenientes: menos
contaminación, menos consumo de energía y agua y, sobre todo, menor
deforestación.
5.4. EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS.
Los polímeros termoplásticos son
fáciles de reciclar teóricamente: se trituran formándose la granza que son
virutas. Gran parte de los plásticos que usamos son de este tipo. Principales:
PEAD, PEBD, PP, PS, PET y PVC.
Los termoestables dan más
problemas, necesitan disolventes y otros productos químicos.
Como la separación de plásticos
es costosa, se está intentando producir en la industria de reciclaje la madera
plástica, formada de plásticos de cualquier tipo con algo de madera y de metal.
La industria petroquímica está
investigando en el reciclaje químico para intentar obtener de los plásticos
usados, las materias primas del petróleo.
5.5. EL RECICLAJE DE METALES.
La minería
requiere mucha inversión y mano de obra, se agotan, existen riesgos laborales,
etc. Esto hace interesante su reciclaje, además no merma su calidad. El negocio
de la chatarra genera grandes beneficios.
- Las aleaciones
ferrosas son las más fáciles de reciclar, basta un electroimán para separarlas.
- El reciclado
de lo metales no magnéticos también es rentable, como el cobre que no está
mezclado con nada salvo el plástico aislante.
- El plomo y el
estaño se reciclan fácilmente por su bajo punto de ebullición.
- La del
aluminio es algo más costosa y el obtenido no siempre es de calidad. A pesar de
eso su reciclaje constituye un ahorro energético del 95% en comparación con la
obtención del mineral bauxita, además de ser menos contaminante.
Publicar un comentario